Las izquierdas en el MERCOSUR: discursos políticos y posiciones ideológicas
Victor Armony
Este curso tiene por tema central la presencia y la incidencia de los discursos y posiciones de izquierda en el MERCOSUR. En el marco del llamado giro a la izquierda de Sudamérica, es pertinente analizar la definición del concepto de izquierda, sus variantes “radical”, “pragmática” y “socialdemócrata”, sus vínculos con el nacionalismo y el populismo, así como sus principales expresiones en materia de política interna y exterior. El enfoque privilegiado es el del análisis de los discursos y de las ideologías en cada país miembro y asociado del MERCOSUR y en el ámbito de las relaciones dentro del bloque regional.
Les gauches dans le MERCOSUD : discours politiques et positions idéologiques
Victor Armony
Ce cours a pour thème central la présence et l’incidence des discours et des positions de gauche dans le MERCOSUD. Dans le cadre du dit « virage à gauche » en Amérique du Sud, il est pertinent d’analyser la définition du concept de gauche, ses variantes « radicale », « pragmatique » et « social-démocrate », ses liens avec le nationalisme et le populisme, ainsi comme ses principales expressions en matière de politique interne et extérieure. L’approche privilégiée est celle de l’analyse des discours et des idéologies de chaque pays membre et associé du MERCOSUD et dans le contexte des relations au sein du bloc régional.
mercredi 6 mai 2009
vendredi 18 juillet 2008
Conférences et groupe
Le projet UQAMERCOSUD permet aux étudiants d'assister à des conférences très intéressantes, donnant l'opportunité de mieux comprendre la politique uruguayenne. L'Universidad de la Republica a chaleureusement accueilli les conférenciers et étudiants à multiples reprises, et ces conférences ont donné lieu à des échanges fructueux, en mettant l'emphase sur la perspective de comparaison Québec-Canada-Uruguay.
Conférences réalisées dans le cadre du séminaire LOS NUEVOS CONTEXTOS POLÍTICOS EN EL MERCOSUR: DISCURSOS E IDEOLOGÍAS:
Adolfo Garcé (Intituto de Ciencias Polìticas, Universidad de la Repùblica): "Balance del Gobierno del Frente Amplio. Entre el programa y las realizaciones a 3 años de la victoria"
Jorge Lanzaro (Intituto de Ciencias Polìticas, Universidad de la Repùblica): "Tipologia de Gobiernos de Izquierda en América Latina"
Conférences réalisées dans le cadre du séminaire Comunicacion y salud:
La Reforma de la Salud en Uruguay
por el Director General de la Salud, Dr. Jorge Basso
Los desafíos de la salud en América Latina y las prioridades del CRDI.
Dr. Roberto Bazzani, Director de Programas de Salud para América Latina y Caribe, Centro Internacional de Investigación y Desarrollo de Canadá (CRDI)
Un abordaje ecosistémico de la Salud Ocupacional y Ambiental en Uruguay
Dra. Carmen Ciganda
Ministerio de Salud Pública, Dirección de Salud Ocupacional Ambiental
Experiencias nacionales de Promoción de la Salud
Prof. Dr. Fernando Tomassina,
Hospital de Clínicas
Fac. de Medicina, Universidad de la República
Conférences réalisées dans le cadre du séminaire LOS NUEVOS CONTEXTOS POLÍTICOS EN EL MERCOSUR: DISCURSOS E IDEOLOGÍAS:
Adolfo Garcé (Intituto de Ciencias Polìticas, Universidad de la Repùblica): "Balance del Gobierno del Frente Amplio. Entre el programa y las realizaciones a 3 años de la victoria"
Jorge Lanzaro (Intituto de Ciencias Polìticas, Universidad de la Repùblica): "Tipologia de Gobiernos de Izquierda en América Latina"
Conférences réalisées dans le cadre du séminaire Comunicacion y salud:
La Reforma de la Salud en Uruguay
por el Director General de la Salud, Dr. Jorge Basso
Los desafíos de la salud en América Latina y las prioridades del CRDI.
Dr. Roberto Bazzani, Director de Programas de Salud para América Latina y Caribe, Centro Internacional de Investigación y Desarrollo de Canadá (CRDI)
Un abordaje ecosistémico de la Salud Ocupacional y Ambiental en Uruguay
Dra. Carmen Ciganda
Ministerio de Salud Pública, Dirección de Salud Ocupacional Ambiental
Experiencias nacionales de Promoción de la Salud
Prof. Dr. Fernando Tomassina,
Hospital de Clínicas
Fac. de Medicina, Universidad de la República
mardi 15 juillet 2008
Cours sur les nouveaux contextes politiques en Amérique latine
Voici quelques photos du séminaire "LOS NUEVOS CONTEXTOS POLÍTICOS EN EL MERCOSUR: DISCURSOS E IDEOLOGÍAS"

Personnel de direction et corps professoral UQÁM et Universidad de Montevideo, ainsi que M. l'Ambassadeur du Canada en Uruguay, M. Alain Latulippe.

Groupe d'étudiants du séminaire

En pleine concentration
Personnel de direction et corps professoral UQÁM et Universidad de Montevideo, ainsi que M. l'Ambassadeur du Canada en Uruguay, M. Alain Latulippe.
Groupe d'étudiants du séminaire
En pleine concentration
lundi 7 juillet 2008
Para el diario La Diaria de Montevideo
jeudi 19 juin 2008
Actualité: L'Argentine en crise sociale
Bonjour,
Je vous invite è consulter ces articles, parus dans LeDevoir, concernant une crise sociale impliquant crise alimentaire et sociale dans la province du Chaco, dans le nord de l'Argentine.
http://www.ledevoir.com/2008/06/18/194517.html
http://www.ledevoir.com/2008/06/19/194689.html
Notez bien qu'un autre article de la même série sera à paraître demain, vendredi 20 juin.
Bonne journée!
Je vous invite è consulter ces articles, parus dans LeDevoir, concernant une crise sociale impliquant crise alimentaire et sociale dans la province du Chaco, dans le nord de l'Argentine.
http://www.ledevoir.com/2008/06/18/194517.html
http://www.ledevoir.com/2008/06/19/194689.html
Notez bien qu'un autre article de la même série sera à paraître demain, vendredi 20 juin.
Bonne journée!
mardi 17 juin 2008
Instituto nacional de estadística - Uruguay
Bonjour!
Vous trouverez le lien vers le site de l'Institut national de statistiques de l'Uruguay (INE), où se trouve le document "Uruguay en Cifras 2008" rassemblant diverses statistiques pouvant vous être utiles.
Buenas tardes:
Acá se puede referirse con el nexo al sitio del Insituto nacional de Estadística de Uruguay, y consultar el documento "Uruguay en Cifras 2008" con diversas estadísticas útiles.
El objetivo de esta publicación es ofrecer información estadística general sobre aspectos relevantes de la realidad del país, con el mayor grado de actualización posible.
La información se presenta mediante tablas, gráficos y cuadros comparativos, procurando facilitar una interpretación rápida de las cifras por parte de los usuarios.
Otros datos estadísticos y con mayor grado de detalle en los temas que recoge la publicación, se pueden encontrar en otras páginas de este sitio.
http://www.ine.gub.uy/biblioteca/uruguayencifras2008/uruguay%20en%20cifras%202008.htm
Vous trouverez le lien vers le site de l'Institut national de statistiques de l'Uruguay (INE), où se trouve le document "Uruguay en Cifras 2008" rassemblant diverses statistiques pouvant vous être utiles.
Buenas tardes:
Acá se puede referirse con el nexo al sitio del Insituto nacional de Estadística de Uruguay, y consultar el documento "Uruguay en Cifras 2008" con diversas estadísticas útiles.
El objetivo de esta publicación es ofrecer información estadística general sobre aspectos relevantes de la realidad del país, con el mayor grado de actualización posible.
La información se presenta mediante tablas, gráficos y cuadros comparativos, procurando facilitar una interpretación rápida de las cifras por parte de los usuarios.
Otros datos estadísticos y con mayor grado de detalle en los temas que recoge la publicación, se pueden encontrar en otras páginas de este sitio.
http://www.ine.gub.uy/biblioteca/uruguayencifras2008/uruguay%20en%20cifras%202008.htm
Pobreza y Desigualdad en Uruguay - 2006
Este informe concierne la evolución de la pobreza y desigualdad en Uruguay. Porque no podemos poner todo el documento en este sitio, acá se presenta un resumen paa darse una retrato de lo que está occuriendo en Uruguay. Para más información, se puede pedir el documento a Carmen Rico, Mathieu-Étienne Gagnon o Francis Brown.
En este informe se presenta la evolución de la pobreza y desigualdad de ingresos en
Uruguay entre 2001 y el primer semestre de 2006.
Debido a la fuerte recesión que experimentó la economía uruguaya, el ingreso
promedio de los hogares presentó un marcado descenso entre 2001 y 2003. En 2004 comenzó a aumentar y esa tendencia se ha mantenido en 2005 y 2006. Los salarios fueron la fuente de ingresos que experimentó mayores aumentos, especialmente en el interior urbano.
El porcentaje de personas indigentes aumentó considerablemente entre 2001 y 2004,
tanto en Montevideo como en el Interior urbano.4 A partir de 2005 presenta
un descenso, que vuelve a verificarse en el primer semestre de 2006. De todas formas, la incidencia de la indigencia sigue siendo considerablemente superior en Montevideo que en el resto del país urbano.
La incidencia de la pobreza evolucionó de manera similar, aunque con variaciones de
mayor magnitud. Así, se evidencia un crecimiento hasta 2004 y un descenso a partir
de 2005. Cabe destacar que la incidencia de la pobreza se sitúa aún en niveles muy superiores a los registrados en los años anteriores a la reciente crisis económica.
La desigualdad no presenta variaciones importantes en el conjunto del país entre 2005 y 2006 pero se registra un aumento importante de la concentración de ingresos en el interior urbano. Mientras tanto, la concentración del ingreso per cápita con valor locativo aumenta en todo el país urbano pero la variación continúa siendo más notoria en el interior urbano.
El análisis de las cifras correspondientes al primer semestre de 2006 en comparación
con los años anteriores muestra una caída del número de personas que se encuentran
en situación de indigencia y especialmente de pobreza, congruente con la recuperación de los ingresos y el empleo ya detectado en los informes presentados oportunamente.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Pobreza y desigualdad en Uruguay 2006.
En este informe se presenta la evolución de la pobreza y desigualdad de ingresos en
Uruguay entre 2001 y el primer semestre de 2006.
Debido a la fuerte recesión que experimentó la economía uruguaya, el ingreso
promedio de los hogares presentó un marcado descenso entre 2001 y 2003. En 2004 comenzó a aumentar y esa tendencia se ha mantenido en 2005 y 2006. Los salarios fueron la fuente de ingresos que experimentó mayores aumentos, especialmente en el interior urbano.
El porcentaje de personas indigentes aumentó considerablemente entre 2001 y 2004,
tanto en Montevideo como en el Interior urbano.4 A partir de 2005 presenta
un descenso, que vuelve a verificarse en el primer semestre de 2006. De todas formas, la incidencia de la indigencia sigue siendo considerablemente superior en Montevideo que en el resto del país urbano.
La incidencia de la pobreza evolucionó de manera similar, aunque con variaciones de
mayor magnitud. Así, se evidencia un crecimiento hasta 2004 y un descenso a partir
de 2005. Cabe destacar que la incidencia de la pobreza se sitúa aún en niveles muy superiores a los registrados en los años anteriores a la reciente crisis económica.
La desigualdad no presenta variaciones importantes en el conjunto del país entre 2005 y 2006 pero se registra un aumento importante de la concentración de ingresos en el interior urbano. Mientras tanto, la concentración del ingreso per cápita con valor locativo aumenta en todo el país urbano pero la variación continúa siendo más notoria en el interior urbano.
El análisis de las cifras correspondientes al primer semestre de 2006 en comparación
con los años anteriores muestra una caída del número de personas que se encuentran
en situación de indigencia y especialmente de pobreza, congruente con la recuperación de los ingresos y el empleo ya detectado en los informes presentados oportunamente.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Pobreza y desigualdad en Uruguay 2006.
Inscription à :
Articles (Atom)